Un estudio realizado por el investigador del Instituto Milenio MIPP, Pablo Muñoz, explora cómo la proximidad a bases militares durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, afectó la oposición política al régimen, especialmente en el plebiscito de 1988 que condujo a la transición democrática del país.
El 11 de septiembre de 1973, un golpe militar encabezado por Augusto Pinochet derrocó al presidente democráticamente electo Salvador Allende, estableciendo una dictadura que duraría 17 años. Este régimen se caracterizó por la violación sistemática de los derechos humanos, incluyendo ejecuciones, desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias.
La represión fue un componente central del régimen, con la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y más tarde la CNI (Central Nacional de Informaciones) desempeñando roles principales en la detención, tortura y asesinato de opositores políticos.
El régimen militar de Augusto Pinochet, que comenzó con el golpe de Estado en 1973 y duró hasta 1990, tuvo un uso extensivo de la represión para mantener el control político y social. La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida como Comisión Rettig, documentó más de 3,000 muertes y desapariciones forzadas, además de la tortura y encarcelamiento de decenas de miles de personas.
El gobierno militar justificó estas acciones como necesarias para combatir el comunismo y restaurar el orden, pero para muchos, estos actos representaron una violación flagrante de los derechos humanos.
Antes del golpe, Chile tenía una red de bases militares distribuidas estratégicamente por todo el país. Tras el golpe, estas bases se convirtieron en centros de detención y tortura, jugando un papel determinante en la represión estatal.
En 1988, bajo presión internacional y doméstica, el régimen de Pinochet convocó a un plebiscito el 5 de octubre para decidir si debía continuar en el poder por otros ocho años. Este plebiscito se convirtió en una oportunidad para que los chilenos expresaran su apoyo o rechazo al régimen, marcando un punto de inflexión en la historia política del país.
La efectividad de la represión estatal en dictaduras para suprimir la disidencia y fomentar la supervivencia del régimen ha sido un tema de considerable debate académico. Algunos sostienen que la represión genera miedo y sumisión duradera, mientras que otros argumentan que puede provocar una mayor resistencia y movilización contra el régimen.
Geografía de la Represión y la Oposición a la Autocracia
En ese contexto, el estudio «The Geography of Repression and Opposition to Autocracy», del investigador del Instituto Milenio MIPP, y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Pablo Muñoz, junto a los profesores, María Angélica Bautista, Felipe González, Luis R. Martínez y Mounu Prem, se enfoca en la relación entre la proximidad a bases militares y la intensidad de la represión durante la dictadura de Pinochet, y cómo estas variables influyeron en la oposición política, especialmente en el plebiscito de 1988 en Chile, una elección que determinó la continuidad de Pinochet en el poder.
Los investigadores postulan que la proximidad a bases militares, como indicador de mayor presencia y capacidad represiva del Estado, podría correlacionarse con mayores niveles de represión y, simultáneamente, con una mayor oposición al régimen. La hipótesis principal es que las áreas más cercanas a las bases militares sufrieron más represión, lo que paradójicamente llevó a un incremento en la oposición política debido a una mayor conciencia y experiencia directa de la violencia estatal.
El estudio emplea una estrategia empírica basada en la localización de las bases militares establecidas antes del golpe de 1973. Se utilizaron datos de la Comisión Rettig para medir la intensidad de la represión en diversas comunas, ajustando estas medidas por la población de 1970. Además, se controlaron variables socioeconómicas, políticas y geográficas para aislar el efecto de la proximidad a las bases militares. La proximidad se midió en términos de distancia geográfica a las bases, y se analizaron sus efectos en el comportamiento electoral en el plebiscito de 1988 y elecciones subsecuentes.
La metodología del estudio se basa en tres bases principales:
Distribución de Bases Militares: La investigación utiliza datos originales sobre la ubicación de las bases militares antes del golpe de 1973.
Medición de la Represión: Se mide la represión mediante el número de víctimas (muertes y desapariciones forzadas) por cada 10,000 habitantes en los condados cercanos a las bases militares.
Resultados Electorales: Se analizan las tasas de registro de votantes y los resultados del plebiscito de 1988, así como de las elecciones posteriores, disponibles en archivos del Servicio Electoral de Chile.
Implicaciones Políticas
Los resultados del estudio revelan que las comunas cercanas a las bases militares experimentaron una represión significativamente mayor. Estas comunas también mostraron una mayor tasa de registro de votantes y un mayor porcentaje de votos por el «No» en el plebiscito de 1988. Específicamente, se encontró un aumento del 9.3% en la tasa de registro de votantes y del 6.2% en el voto por el «No» en estas áreas. Estos efectos sugieren que la represión, en lugar de desmovilizar a la población, fomentó una mayor resistencia al régimen de Pinochet en el corto plazo.
Repercusión de la Proximidad a Bases Militares:
- Las comunas cercanas a las bases militares experimentaron mayores tasas de represión, con un aumento del 91% en la victimización civil. Este mayor nivel de represión se asoció con un aumento significativo en la participación política, reflejado en mayores tasas de registro de votantes y un incremento en el voto por el «No» en el plebiscito de 1988.
Incremento en el Registro de Votantes:
- Los condados con presencia militar mostraron un incremento del 9.3% en el registro de votantes. Este hallazgo sugiere que la represión no solo generó miedo, sino también un impulso a la movilización política contra el régimen.
Resultados del Plebiscito de 1988:
- En el plebiscito de 1988, los condados cercanos a bases militares registraron un aumento del 6.2% en el voto por el «No», indicando una oposición más fuerte a la continuidad de Pinochet. Estos resultados evidencian que la represión tuvo un efecto contraproducente, fomentando la resistencia en lugar de la sumisión.
El estudio ofrece varias conclusiones clave sobre la relación entre la represión estatal y la oposición política en regímenes autoritarios:
- Impacto de la Represión en la Oposición:
La represión estatal, particularmente cuando es intensa y localizada, puede tener efectos contraproducentes. En lugar de suprimir la disidencia, la represión puede aumentar la resistencia política y motivar a las personas a participar en procesos electorales como una forma de expresar su oposición al régimen.
- Importancia de la Geografía:
La proximidad geográfica a centros de represión, como las bases militares en el caso de Chile, juega un papel fundamental en determinar el grado de oposición política. Las áreas expuestas a niveles más altos de represión mostraron una mayor propensión a votar en contra del régimen de Pinochet en el plebiscito de 1988.
- Limitaciones y Persistencia:
Aunque la represión puede aumentar la oposición a corto plazo, como se evidenció en el plebiscito de 1988, estos efectos no necesariamente persisten una vez que cesa la violencia estatal y se restaura la democracia. Esto sugiere que la dinámica de la represión y la resistencia es compleja y contextualmente dependiente.
- Implicaciones para Regímenes Autocráticos:
Los hallazgos del estudio tienen importantes implicaciones para otros regímenes autocráticos que utilizan la represión como herramienta de control. La violencia dirigida puede fortalecer inadvertidamente la oposición política y motivar a la población a desafiar el régimen a través de medios electorales, cuando la ventana de oportunidad existe, y otros actos de resistencia.
Estos hallazgos aportan una perspectiva clave sobre la dinámica entre represión y resistencia en regímenes autoritarios, subrayando la complejidad de estos procesos.