Un estudio del investigador del Instituto Milenio MIPP, Raimundo Undurraga, muestra que la reinscripción escolar reduce en un 79% la tasa de crímenes violentos entre jóvenes, destacando el impacto del monitoreo centralizado en la educación y la seguridad.
El abandono escolar es un problema con repercusiones sociales y económicas significativas. Jóvenes fuera del sistema educativo tienen mayores probabilidades de involucrarse en actividades delictivas y enfrentar limitaciones en su desarrollo personal y laboral. En respuesta a esta problemática, el Ministerio de Educación de Chile implementó un sistema centralizado de monitoreo de deserciones escolares que funciona en base al envío de reportes periódicos y específicos a nivel de escuela con listas de estudiantes que se fueron de cada escuela y que no volvieron a enrolarse en ningún otro establecimiento educacional. Un reciente estudio del investigador del Instituto Milenio MIPP, Raimundo Undurraga, en conjunto con Manuel Alcaíno (UNESCO Statistics), analiza el impacto de la política de reportes en la reincorporación de estudiantes y la reducción del crimen juvenil.
Las estadísticas muestran que la deserción escolar está vinculada con un aumento en la criminalidad juvenil. El monitoreo de la deserción escolar es una herramienta clave para la equidad educativa. Los estudiantes que abandonan la escuela suelen provenir de entornos de alta precariedad, donde la educación es fundamental para romper el ciclo de pobreza. Sin embargo, muchos de ellos no cuentan con los apoyos necesarios para mantenerse en el sistema, lo que refuerza la urgencia de implementar mecanismos efectivos de seguimiento y apoyo. En Chile, el acceso a información sobre deserciones ha sido fragmentado y descentralizado. El estudio evalúa cómo los reportes centralizados de desvinculación escolar permiten a las escuelas identificar a tiempo y contactar a estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios, facilitando su reinscripción y reduciendo el riesgo de actividades delictivas.
Impacto y beneficios del monitoreo centralizado en la reinscripción escolar
La investigación utilizó métodos de regresión discontinua para evaluar el impacto del monitoreo centralizado en la reinscripción escolar y la prevención del crimen entre estudiantes que desertaron marginalmente antes y marginalmente después de la implementación de los reportes. Entre los principales hallazgos destacan:
- La probabilidad de que un estudiante desescolarizado se reinscribiera aumentó en un 17% en los dos meses posteriores a la implementación de los reportes.
- Dos años después, la tasa de crímenes violentos entre los jóvenes reincorporados producto del reporte fue un 79% menor en comparación con aquellos que no regresaron al sistema escolar.
- En cuanto a los mecanismos de impacto, el estudio reveló que la efectividad del programa depende de la coordinación entre distintos actores del sistema educativo. Por ejemplo, los reportes son más efectivos en escuelas que trabajan en red, lo cual reduce los costos de reasignación de estudiantes que no quieren volver a la misma escuela pero si están dispuesto a volver a otra de la red.
Una de las innovaciones del programa de reportes es que su diseño e implementación es de bajísimo costo. Es un programa que no necesita crear información adicional, sino más bien organizar la información disponible en el sistema educacional de forma tal que sea útil para la toma de decisiones de las escuelas sobre estudiantes desvinculados.
En efecto, el programa de reportes es altamente costo-efectivo. El costo por estudiante reportado es, en promedio, $93 USD, lo cual facilita su escalabilidad. Y como contrapartida, los beneficios son muchísimo mayores, con un ratio de beneficio-costo de 103:1, lo que significa que por cada dólar invertido, se generan 103 dólares en ahorros de costos asociados a crimen en población en edad escolar. Se estima un ahorro anual de hasta USD 30 millones, lo que refleja un impacto económico considerable para el país. Notar que la reincorporación escolar tiene efectos positivos más allá de la prevención del crimen. Por ejemplo, la vuelta a clases mejora las oportunidades de empleo futuro y fortalece el tejido social, reduciendo la exclusión y marginalidad juvenil. Considerar estos beneficios aumentaría aún más la costo-efectividad de la política.
Estrategias para fortalecer la reinscripción escolar
Los resultados subrayan la importancia de estrategias educativas como herramientas de prevención del crimen. Implementar un monitoreo centralizado permite no solo mejorar la cobertura educativa, sino también generar beneficios sociales y económicos de gran escala. Esta experiencia sugiere que políticas similares podrían fortalecer la capacidad del sistema educativo para reducir la deserción escolar y sus consecuencias. Complementar esta iniciativa con estrategias de apoyo psicosocial podría potenciar su impacto en la permanencia escolar y la inclusión social.
Para maximizar el impacto del programa, es clave implementar políticas que aseguren la continuidad escolar tras la reinscripción. Medidas como la flexibilización curricular, el acompañamiento docente y el fortalecimiento de la educación técnico-profesional podrían facilitar la permanencia de los estudiantes en el sistema.
Finalmente, la evidencia del estudio aporta insumos valiosos para futuras reformas en educación y seguridad pública. La prevención del delito no debe enfocarse exclusivamente en medidas punitivas, sino en estrategias integrales que fortalezcan la inclusión social y el acceso a oportunidades educativas y laborales para los jóvenes en riesgo.