“Los datos fueron históricamente herramientas ligadas al poder, y hasta hoy persiste cierta sospecha sobre su presunta neutralidad” 

Jul 12, 2019 | Conflicto, Gazette, Mapuche Data Project

El Proyecto de Datos Mapuche – MDP – es una plataforma que  tiene como objetivo identificar, digitalizar, compilar, procesar y armonizar información cuantitativa respecto al pueblo mapuche. ¿Por qué es importante darle una nueva mirada – cuantitativa- al conflicto mapuche estado chileno? Averigua en #MiradasMIPP

La construcción de una base de datos sobre el conflicto mapuche-estado chileno para el período 1990-2016 basada en medios de prensa es uno de los aportes del Proyecto de Datos Mapuche (MDP), plataforma web, creada por Pedro Cayul (Instituto de Estudios en Desarrollo, Ginebra), Dany Jaimovich (U.Talca), Matteo Pazzona (U.Brunel en Londres) y Alejandro Corvalán, Director Alterno del Instituto Milenio MIPP y académico de Ingeniería Industrial de la FCFM.

En esta entrevista, Corvalán explica por qué es importante darle una nueva mirada – cuantitativa- al conflicto mapuche-estado chileno. 

¿Por qué los métodos cuantitativos se han demorado en estudiar un asunto social tan sensible como el conflicto mapuche – estado chileno? 

Los datos fueron históricamente herramientas ligadas al poder, y hasta hoy persiste cierta sospecha sobre su presunta neutralidad. Alguien debe decidir lo que se mide, y más importante, financiar dicho proceso de medición. 

La aparición de datos sociales a gran escala estuvo ligada a la aparición del estado moderno. El conteo censal tenía como objetivos la incorporación y la tributación, mientras la estadística, ya su etimología lo dice, servía a los propósitos de este mismo estado. No obstante, dicho carácter autoritario del dato se debilitó en el tiempo. Iniciativas como la nuestra muestran el doble juego que opera en las llamadas sociedad abiertas: el estado financia proyectos que bien podrían criticarlo. 

Este carácter más democrático de lo cuantitativo se hace operativa en la medida que nuestros datos son abiertos, transparentes y de libre acceso para quienes quieran usarlos.  

¿Cuál es la principal característica de este proyecto?

Nuestro proyecto ha puesto gran cuidado en la manera de entender y presentar la información. MDP se basa en la premisa que los datos son construcciones sociales, y que su relación con el objeto de estudio está mediada por este proceso de construcción. 

MDP se basa en la premisa que los datos son construcciones sociales, y que su relación con el objeto de estudio está mediada por este proceso de construcción. 

En consecuencia, el sitio coloca un acento particular en documentar tanto las decisiones que motivaron las fuentes originales, como en explicitar nuestros propios supuestos al momento de producir información cuantitativa. Adicionalmente, MDP ha hecho un esfuerzo por identificar los posibles sesgos metodológicos de los datos presentados. De ser posible, elaboramos alternativas para corregir o atenuar estos sesgos; en caso contrario, advertimos sobre sus consecuencias estadísticas. Nuestro sitio contiene una serie de documentos de trabajo donde se discuten estos asuntos. 

Alejandro Corvalán es el Director Alterno del Instituto Milenio MIPP y académico del Departamento de Ingeniería Industrial.

¿Cuales fueron las motivaciones para este proyecto?

Nuestro proyecto se basa en la premisa de que los datos complementan la comprensión de la realidad social, ayudando a que los diversos actores sociales tomen decisiones con más información. Ya sea tanto para guiar políticas públicas como para cuestionarlas y plantear alternativas de acción. Lo cuantitativo no es exclusivo de los estudios empíricos. La sociología y la antropología usan datos para caracterizar poblaciones de estudio en análisis de casos, las ciencias políticas los ocupa para el análisis de resultados electorales, la historia para contextualizar períodos y dinámicas en el tiempo. El enfoque transdisciplinar es hoy la manera preferida de entender la realidad social. 

El Estado chileno no ha cumplido con las buenas prácticas establecidas por la comunidad internacional en la relación con los pueblos originarios. Hay una mirada del problema desde la dicotomía civilización-barbarie, propia del siglo XIX, que todos los gobiernos post autoritarios, y no sólo la administración actual, no han sabido resolver.

La segunda motivación es dar una visibilidad internacional de la relación entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. El Estado chileno no ha cumplido con las buenas prácticas establecidas por la comunidad internacional en la relación con los pueblos originarios. Hay una mirada del problema desde la dicotomía civilización-barbarie, propia del siglo XIX, que todos los gobiernos post autoritarios, y no sólo la administración actual, no han sabido resolver. Por ende, sus prácticas van de la mano de esta mirada retrógrada y son vistos como aberraciones en otras latitudes. Naciones Unidas ha condenado reiteradamente al estado chileno por su tratamiento represivo del problema, mientras que La Corte Interamericana de DDHH ha fallado en contra de los tribunales chilenos. En nuestra opinión, una mayor visibilidad de la realidad mapuche en el ámbito internacional puede ayudar a que el estado chileno adquiera estándares acordes al siglo XXI sobre el trato con los pueblos indígenas en general, y con el pueblo mapuche en particular.

***

Más información

Proyecto de Datos Mapuche

Conflicto Mapuche/Estado Chileno: una descripción cuantitativa a partir de MACEDA

Artículos relacionados