Un estudio realizado por el investigador del Instituto Milenio MIPP, Pablo Muñoz, explora cómo la proximidad a bases militares durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, afectó la oposición política al régimen, especialmente en el plebiscito de 1988 que condujo a la transición democrática del país.
El 11 de septiembre de 1973, un golpe militar encabezado por Augusto Pinochet derrocó al presidente democráticamente electo Salvador Allende, estableciendo una dictadura que duraría 17 años. Este régimen se caracterizó por la violación sistemática de los derechos humanos, incluyendo ejecuciones, desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias.
La represión fue un componente central del régimen, con la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y más tarde la CNI (Central Nacional de Informaciones) desempeñando roles principales en la detención, tortura y asesinato de opositores políticos.
El régimen militar de Augusto Pinochet, que comenzó con el golpe de Estado en 1973 y duró hasta 1990, se caracterizó por su uso extensivo de la represión para mantener el control político y social. La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida como Comisión Rettig, documentó más de 3,000 muertes y desapariciones forzadas, además de la tortura y encarcelamiento de decenas de miles de personas.
El gobierno militar justificó estas acciones como necesarias para combatir el comunismo y restaurar el orden, pero para muchos, estos actos representaron una violación flagrante de los derechos humanos.
Antes del golpe, Chile tenía una red de bases militares distribuidas estratégicamente por todo el país. Tras el golpe, estas bases se convirtieron en centros de detención y tortura, jugando un papel determinante en la represión estatal.
En 1988, bajo presión internacional y doméstica, el régimen de Pinochet convocó a un plebiscito el 5 de octubre para decidir si debía continuar en el poder por otros ocho años. Este plebiscito se convirtió en una oportunidad para que los chilenos expresaran su apoyo o rechazo al régimen, marcando un punto de inflexión en la historia política del país.
La efectividad de la represión estatal en dictaduras para suprimir la disidencia y fomentar la supervivencia del régimen ha sido un tema de considerable debate académico. Algunos sostienen que la represión genera miedo y sumisión duradera, mientras que otros argumentan que puede provocar una mayor resistencia y movilización contra el régimen.
En ese contexto, el estudio «The Geography of Repression and Opposition to Autocracy», del investigador del Instituto Milenio MIPP, y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Pablo Muñoz, junto a los profesores, María Angélica Bautista, Felipe González, Luis R. Martínez y Mounu Prem, se enfoca en la relación entre la proximidad a bases militares y la intensidad de la represión durante la dictadura de Pinochet, y cómo estas variables influyeron en la oposición política, especialmente en el plebiscito de 1988 en Chile, una elección que determinó la continuidad de Pinochet en el poder.
Lee el artículo completo en Miradas MIPP aquí: https://www.mipp.cl/miradas/la-geografia-de-la-represion-y-la-oposicion-a-la-autocracia/
MIPP Chile 2025