Las mujeres solicitan un 26% menos de ingresos que los hombres en el mismo puesto gerencial. Benjamín Villena, Investigador del Instituto Milenio MIPP, menciona cuales son algunas causas de este fenómeno.
El Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2022, elaborado entre el Ministerio de Hacienda y Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indicó que en el informe laboral de OCEC y la fundación ChileMujeres, en promedio, las mujeres en el país perciben ingresos 21,7% inferiores a los hombres. En empleos formales la brecha disminuye a un 18,8% y se eleva al 30,1% en aquellos que son informales.
No obstante, la empresa Trabajando.com realizó un análisis que indica que las mujeres piden un 26% menos de sueldo que un hombre en el mismo cargo. Los datos de este análisis se basan en los sueldos líquidos entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de este año. Por ejemplo, en promedio, en puestos gerenciales, las mujeres piden cerca de $2.450.000, mientras que los hombres solicitan $3.320.000 y las empresas suelen ofrecer en este tipo de empleo $3.280.000.
El análisis apunta a las diferencias de sueldos que ofrecen las distintas empresas y las expectativas de renta de las solicitantes. En el caso anterior, la diferencia es de $870.000, lo que equivale a que una mujer solicita un 26% menos que un hombre por el mismo puesto de trabajo.
El análisis se enfoca en las diferencias en distintos cargos y se divide de la siguiente manera:
Empleos de subgerencia:
Empleos de jefaturas:
Empleos generales:
En cada uno de los casos, existen diferencias que posicionan a las mujeres en una condición económica menor a la de un hombre. De acuerdo con el Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2022, el promedio de mujeres en los directorios de las grandes compañías en los países de la OCDE corresponde a un 28% y Chile se ubica dentro del cuartil más bajo, con un promedio de un 15,2%. En el informe se atribuyen estas cifras a “la manifestación de desigualdades estructurales ancladas en la histórica concentración del poder en diversos ámbitos de la economía, la política y la sociedad en general”.
Asimismo, la participación de las mujeres en las empresas para el período 2019-2022, representó un 40%, sin embargo, en 2022 cae por unos pocos puntos a un 39,5%.
No obstante, el reporte apunta que con el tiempo existió una tendencia positiva en la participación de gerentas de primera línea y directoras. Para el 2022, existía un 22,8% de gerentas de primera línea y un 14,7% de directoras.
Benjamín Villena, Investigador del Instituto Milenio MIPP y académico de la Universidad Andrés Bello, menciona que existen muchas causas de la desigualdad de género en salarios, en las que destacan:
A este fenómeno se le suma la tasa de desocupación que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Encuesta de Empleo (ENE), se situó en un 9,2% en las mujeres, mientras que en los hombres, en un 8,7% durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2023.
En cuanto a la situación de los jóvenes, Villena explica que «dada la menor acumulación de experiencia laboral, y el impacto de la maternidad, normalmente la brecha de género es mayor en trabajadores de mayor edad».
El investigador del MIPP, menciona que es necesario implementar «políticas que permitan apoyar a mujeres a su participación laboral como sala cuna de alta calidad, apoyo en el cuidado de adultos mayores, etc. actividades que usualmente recaen en mujeres».
Además, agrega que son necesarias «otras políticas educacionales que promueven la formación en áreas de ciencia y tecnología ayudan a igual el acceso a empleos de altos salarios».
Finalmente, afirma que las políticas que fomenten responsabilidad parental igualitaria promueven cambios en el mercado laboral y en creencias culturales que refuerzan los puntos anteriores.
De parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social aseguran que han impulsado una serie de políticas que apuntan a reducir la brecha salarial, en las que destacan:
Nota original está en EMOL Social Facts
MIPP Chile 2024